En la mayoría de los países se repite el mismo patrón, según el informe de Reuters. Televisión e Internet son la vía de acceso a las noticias. Los medios impresos disminuyen, mientras crecen las redes sociales. En un año, el uso del móvil para consultar noticias ha crecido del 37% al 46%. En España, por encima de la media: 48%. Y como principal forma de consultar noticias, el 24%.
Los datos reafirman la división generacional. En Estados Unidos, menos de un tercio de los menores de 45 años consultan telediarios. Hace dos años eran el 42%. Otro dato: el 60% de los jóvenes entre 18 y 24 años se informan online, mientras el 54% de los mayores de 55 años prefieren la televisión. En muchos casos, el consumo es multiplataforma: televisión, móvil, Internet, prensa...
Los datos también muestran que Facebook se convierte en un actor dominante del panorama informativo. El 41% lo usan para leer, ver, compartir o comentar noticias. Más del doble que su inmediato rival: YouTube. Principalmente, por el empuje de la red de fotos Instagram y la mensajería WhatsApp, que ocupa el tercer lugar del ranking. Ambos son propiedad de Facebook. De hecho, con el 67%, España es el país que más usa WhatsApp. Y un 27% lee información a través de esta plataforma. También es significativo el aumento en el consumo de vídeonoticias, 23% del total.
Triunfo de lo gratuito
La fórmula del gratis no desfallece. Sólo el 11% ha pagado por acceder a noticias online. Y a la pregunta de si pagaría por ellas, el 59% responde que no, cualquiera que sea su precio. España no es el país que más rechaza el pago. En el Reino Unido, sube al 75%. Sin olvidar el rechazo a los banners, pop up...
Los nuevos aparatos tecnológicos como los relojes y fórmulas de pago de los contenidos centraron ayer el GEN Summit pero fue la última conferencia del día la que puso la realidad virtual sobre la mesa. “Sí que funciona. Es una herramienta muy efectiva para el periodismo”, aseguró Nonny de la Peña, responsable de Emblematic Group, conocida como la madrina de la realidad virtual, según The Guardian. Realidad virtual para contar historias reales, destacó De la Peña, como la muerte de Anastasio Hernández en manos de la policía en EE UU o experimentar la angustia en una cola en un banco de alimentos de Los Ángeles con audio real. No solo escucha o ve las imágenes, el lector es testigo de la noticia.
De la Peña defiende con pasión, allí donde va, el potencial de la realidad virtual para que los medios de comunicación puedan contar las historias. Después de 25 años de estudio, los expertos han detectado que las personas reaccionan de forma real a experiencias de realidad virtual, según explicó el profesor Mel Slater. Por eso, el periodismo de inmersión, detalló De la Peña, puede ser el futuro, porque permite a la audiencia situarse en el lugar de los hechos, que, en el fondo, ha sido siempre la aspiración de la prensa.
Fuente: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/06/17/actualidad/1434562044_972878.html